LECTURAS: SOL Y LUNA /EL JARRÓN ROSA

 

Es frecuente ver como los niños se emocionan al iniciarse en la lectura y como esa emoción va desapareciendo con los años, esto es debido a que la destreza lectora no aumenta de forma correcta por el contrario están llenas de obstáculos, y esto puede ser debido a:

-          No saber el significado de las palabras.

-          No poseer ritmo lector.

-          Invertir tiempo y no entender el texto.

Por ello es imprescindible aprender a leer, porque leer no consta únicamente de descifrar un texto sino también comprenderlo. Por lo que un buen lector debe poseer: velocidad y comprensión.

A la hora de leer intervienen:

-          Movimientos oculares (pausas de la mirada en las líneas del texto, de izquierda a derecha)

-          Movimientos de regresión: volver a leer una palabra porque no hemos entendido el significado (derecha a izquierda)

-          Movimiento amplio: para cambiar de línea

El campo visual, es la cantidad de palabras que los ojos perciben y existen dos tipos:

-          Visión directa: nítida

-          Visión indirecta: difusa

Para ello debemos animar a la lectura, con un plan individual para los alumnos, conocer sus gustos, identificar sus niveles de competencia, etc. En el rincón de la lectura en el aula debe procurarse que los espacios, tiempos y ambientes sean los adecuados, hacer preguntas sobre las lecturas, comentar personajes, libros nuevos, elección de libros para el aula, etc.

Para mejorar la lectura comprensiva y lectura expresiva y conociendo la información previa para mejorar y cómo hacerlo podemos hacer actividades que ayuden a los alumnos a mejorar y fomenten su gusto por la lectura a través de actividades y juegos que sean amenos y que ayuden a los alumnos a comprender los textos y centrar la atención.

Deben leerlo en silencio y con un lápiz a mano donde deberán rodear las palabras nuevas o que no conozcan.

Antes de la lectura haremos una preparación para estar relajados, un minuto de respiraciones, cerrar y abrir los ojos lentamente, estiramientos de cuello y silencio. Cuando todos los alumnos estén calmados comenzaremos con la lectura.

Para trabajar estos objetivos el curso elegido ha sido 3º de educación primaria, el texto es sol y Luna, un texto sencillo lo suficiente largo para una sesión y finalizar actividades y con palabras nuevas.

LECTURA COMPRENSIVA

SOL Y LUNA 

Un niño y una niña vivían con su madre en una casita en un valle. Un día la madre fue a trabajar a un banquete que se daba en otra ciudad.

Antes de irse, la madre les dijo sus hijos: “Hoy tengo que ir a trabajar a una casa a veinte cuestas de aquí. Cuando oscurezca cerrad bien la puerta y no abráis a nadie hasta que vuelva yo”. Los niños obedecieron y se despidieron de ella.

Cuando su madre terminó de trabajar ya era de noche. Colocó sobre su cabeza el paquete de pasteles de arroz que le habían regalado para sus hijos y partió. La madre caminaba por las calles con mucho miedo porque se oían aullidos y ruidos de animales salvajes, aunque andaba con ganas por llegar a casa y darles los pasteles a sus hijos.

Al cruzar la primera cuesta se topó con un tigre que, olfateándola, le preguntó qué llevaba sobre su cabeza. La madre le dijo que eran pasteles para sus hijos, a lo que el tigre contestó “Si me das un pastel no te comeré”. La madre se lo dio enseguida y se fue corriendo con temor. Al cruzar la segunda cuesta volvió a encontrarse con el tigre, que le amenazó de la misma manera. La escena se repitió hasta la cuesta duodécima y los niños ya podían ver a su madre desde la casa.

 La madre entregó el último pastel al tigre y salió corriendo a refugiarse en su casa, pero cuando llegó se dio cuenta de que los niños habían salido por la puerta de atrás y, asustados, se habían subido a un árbol. El tigre los había visto esconderse entre las ramas, se dirigió hacia allí y trató de trepar hasta ellos para atraparlos.

El niño, muy asustado, empezó a rezar a los dioses: “¡Dios del cielo, si quieres salvarnos la vida, envíanos una soga!”. Al momento cayó una cuerda, los niños se agarraron a ella y poco a poco subieron hasta desaparecer entre las nubes.

El tigre, enfadado, no se rindió y también rezó a los dioses: ¡Dios del cielo, apiádate de este tigre hambriento, envíame soga!”. Enseguida bajó otra cuerda, el tigre se agarró a ella y empezó a subir. Cuando estaba a punto de desaparecer entre las nubes la cuerda se rompió y el tigre cayó. Los Dioses le habían enviado una cuerda podrida por sus maldades. El tigre se hizo tanto daño que huyó y no volvió allí nunca más.

Los niños, que habían subido más allá de las nubes, se convirtieron en el Sol y la Luna.

 

Una vez que hayan leído el texto se proponen las siguientes actividades de lectura comprensiva:

PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN Y HABILIDAD VISUAL.

1)    Formar palabras sobre el texto

OLS      ULNA     GRITE       TESPALES     SATECUS  

PARA TRABAJAR VOCABULARIO Y ORTOGRAFÍA.

2)    Rodea el significado correcto de las siguientes palabras.

Hambriento:

-          Persona o animal que tiene hambre.

-          Planta originaria de Oriente

-          Objeto que corta

Duodécimo:

-          Lugar bonito del bosque

-          Animal feroz con grandes dientes

-          Nombre al que acompaña o sustituye ocupa el número 12

Soga:

-          Alimento de tigres.

-          Cuerda empleada en ciertas actividades como construcción o exploración

-          Actividad de la escuela en 6º curso

 

Valle:

-          Zona donde hay muchos gatos

-          Parte de la cuidad con grandes atascos

-          Llanura entre montañas, con forma inclinada alargada cuyo fondo aloja un curso fluvial.

PARA TRABAJAR LA SINTAXIS Y EL ESTILO

3)    Cambia o quita palabras del texto.

 La _____entregó el último pastel al ____ y salió corriendo a refugiarse en su casa, pero cuando llegó se dio cuenta de que los niños habían salido por la puerta de atrás y, asustados, se habían subido a un _____. Él _____ los había visto esconderse entre las ramas, se dirigió hacia allí y trató de trepar hasta ellos para atraparlos.

PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN

4)    Rodea la palabra soga.

toga   hora    mora    soga   sopa    hora    toga     sopa    soga    hora

5)    Rodea del mismo color las palabras iguales

Luna   pasteles   madre   sol   tigre  

Sol    tigre   luna   pasteles   madre

Pasteles   madre   sol   tigre   luna

Tigre    luna   pasteles   madre   sol

Madre   tigre   sol   luna   pasteles

PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN

6)    Elimina algunas palabras del texto sin que pierda sentido.

El tigre, enfadado, no se rindió y también rezó a los dioses: ¡Dios del cielo, apiádate de este tigre hambriento, envíame soga!”. Enseguida bajó otra cuerda, el tigre se agarró a ella y empezó a subir. Cuando estaba a punto de desaparecer entre las nubes la cuerda se rompió y el tigre cayó. Los Dioses le habían enviado una cuerda podrida por sus maldades. El tigre se hizo tanto daño que huyó y no volvió allí nunca más

7)    Comenta con tu compañero de mesa el nombre de los personajes del texto, después dar información sobre que hace cada uno, cuando ve a el tigre.

PARA TRABAJAR LA COMPRENSION Y LA MEMORIA

8)    Ordena los hechos del texto

-          Cuando su madre terminó de trabajar ya era de noche. Colocó sobre su cabeza el paquete de pasteles de arroz que le habían regalado para sus hijos y partió. La madre caminaba por las calles con mucho miedo porque se oían aullidos y ruidos de animales salvajes, aunque andaba con ganas por llegar a casa y darles los pasteles a sus hijos.

-          El niño, muy asustado, empezó a rezar a los dioses: “¡Dios del cielo, si quieres salvarnos la vida, envíanos una soga!”. Al momento cayó una cuerda, los niños se agarraron a ella y poco a poco subieron hasta desaparecer entre las nubes.

-          Un niño y una niña vivían con su madre en una casita en un valle. Un día la madre fue a trabajar a un banquete que se daba en otra ciudad.

-          El tigre, enfadado, no se rindió y también rezó a los dioses: ¡Dios del cielo, apiádate de este tigre hambriento, envíame soga!”. Enseguida bajó otra cuerda, el tigre se agarró a ella y empezó a subir. Cuando estaba a punto de desaparecer entre las nubes la cuerda se rompió y el tigre cayó. Los Dioses le habían enviado una cuerda podrida por sus maldades. El tigre se hizo tanto daño que huyó y no volvió allí nunca más.

-          Antes de irse, la madre les dijo sus hijos: “Hoy tengo que ir a trabajar a una casa a veinte cuestas de aquí. Cuando oscurezca cerrad bien la puerta y no abráis a nadie hasta que vuelva yo”. Los niños obedecieron y se despidieron de ella.

-          Al cruzar la primera cuesta se topó con un tigre que, olfateándola, le preguntó qué llevaba sobre su cabeza. La madre le dijo que eran pasteles para sus hijos, a lo que el tigre contestó “Si me das un pastel no te comeré”. La madre se lo dio enseguida y se fue corriendo con temor. Al cruzar la segunda cuesta volvió a encontrarse con el tigre, que le amenazó de la misma manera. La escena se repitió hasta la cuesta duodécima y los niños ya podían ver a su madre desde la casa.

-          Los niños, que habían subido más allá de las nubes, se convirtieron en el Sol y la Luna.

-           La madre entregó el último pastel al tigre y salió corriendo a refugiarse en su casa, pero cuando llegó se dio cuenta de que los niños habían salido por la puerta de atrás y, asustados, se habían subido a un árbol. El tigre los había visto esconderse entre las ramas, se dirigió hacia allí y trató de trepar hasta ellos para atraparlos.

 

9)    une con flechas a cada personaje con su hecho.

Madre                                       Pide ayuda a Dios

Tigre                                         Se va a trabajar

Sol y Luna                                 Se come todos los pasteles

 

LECTURA EXPRESIVA

El docente debe conocer el texto, y poner el tipo de tamaño y fuente adecuados, avisar previamente a los alumnos para que preparen su lectura (con toda la antelación que sea posible, 1 o 2 días).

El docente debe recordar como deben prepararse para la lectura inicial:

-          leerlo en silencio las veces que sean necesarias.

-          Buscar las palabras desconocidas.

-          Conocer la intención del autor (que quiere transmitir)

-          Dar pautas para la lectura en voz alta como: debemos parar y tomar aire en cada coma, variar la entonación en las enumeraciones, hacer énfasis en los nombres o personajes, resaltar los comparativos (más que, tanto como, igual que), bajar el tono en el entrecomillado.

-          Leer el texto en voz alta varias veces para ver donde podemos o encontramos mayor dificultad.

-          Debemos ejemplificar previamente como leer adecuadamente un texto.

El texto elegido es para el curso de 3º de educación primaria

EL JARRÓN ROSA

 Estaba en casa jugando a la pelota, cuando, ¡cras!, rompí el jarrón rosa del salón. Mamá vino corriendo y yo me eché a llorar. -¡Nicolás! – me dijo mamá -. ¡Ya sabes que está prohibido jugar a la pelota en casa! Mira lo que has hecho: ¡has roto el jarrón del salón! Tu padre lo apreciaba mucho. Cuando venga, le confesaré lo que ha sucedido, te castigará, ¡y recibirás una buena lección! Mamá recogió los trozos del jarrón que había en la alfombra y se fue a la cocina. Yo continué llorando, porque con eso del jarrón se iban armar montones de líos.

 Adaptado de Los recreos del pequeño Nicolás, René Goscinny

ACTIVIDADES

1)    Memoriza cinco palabras del texto (libre elección), después de finalizar todas las actividades deben recordar cuales eran y decírselas a tu compañero de mesa.

2)    Lee cada párrafo con diferente entonación

-          Medio fuerte: Estaba en casa jugando a la pelota, cuando, ¡cras!, rompí el jarrón rosa del salón. Mamá vino corriendo y yo me eché a llorar. -¡Nicolás! – me dijo mamá -. ¡Ya sabes que está prohibido jugar a la pelota en casa! Mira lo que has hecho: ¡has roto el jarrón del salón!

-          Medio: Tu padre lo apreciaba mucho. Cuando venga, le confesaré lo que ha sucedido, te castigará, ¡y recibirás una buena lección! Mamá recogió los trozos del jarrón que había en la alfombra y se fue a la cocina.

-          Suave: Yo continué llorando, porque con eso del jarrón se iban armar montones de líos.

3)    Rodea en el texto los signos de puntuación

4)    Lee de forma neutra de nuevo el texto, pon intensidad únicamente en las palabras que veas en negrita:

Estaba en casa jugando a la pelota, cuando, ¡cras!, rompí el jarrón rosa del salón. Mamá vino corriendo y yo me eché a llorar. -¡Nicolás! – me dijo mamá -. ¡Ya sabes que está prohibido jugar a la pelota en casa! Mira lo que has hecho: ¡has roto el jarrón del salón! Tu padre lo apreciaba mucho. Cuando venga, le confesaré lo que ha sucedido, te castigará, ¡y recibirás una buena lección! Mamá recogió los trozos del jarrón que había en la alfombra y se fue a la cocina. Yo continué llorando, porque con eso del jarrón se iban armar montones de líos.

 

Al finalizar las actividades y por parejas deben leer uno al otro un trabalenguas (previamente leído en casa), a modo de finalización y como algo divertido.

 

 

 

EVALUACIÓN

 

 

ALUMNO:

ADQUIRIDO

PROCESO

NO ADQUIRIDO

PRECISIÓN

Descodificación

 

 

 

VELOCIDAD

Buen ritmo

 

 

 

 

Expresión

 

 

 

COMPRENSIÓN

Vocabulario

 

 

 

 

Localización de la información

 

 

 

 

Idea global del texto

 

 

 

 

Estrategias lectoras

 

 

 

MOTIVACIÓN

Interés

 

 

 

 

Lee atentamente

 

 

 

 

Gusto por la lectura

 

 

 

 

 

 

 

AUTOEVALUACIÓN

 

 

ALUMNO

SI

A VECES

NO

Comprendo los textos

 

 

 

Identifico las ideas principales

 

 

 

Disfruto de la lectura

 

 

 

Aprendo palabras nuevas con la lectura

 

 

 

Me siento cómodo leyendo en voz alta

 

 

 

Necesito más tiempo para la lectura

 

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARTÍCULO FINAL

ORTOGRAGÍA Y SEMÁNTICA/ CORREGIDO/ BLOQUE IV

ESCRITURA/BLOQUE III/ CORREGIDO/ TODO ES POSIBLE