ARTÍCULO FINAL
ARTÍCULO FINAL
Pongo fin con este artículo a todo
lo que he aprendido tanto de la asignatura didáctica de lengua española, como
de la tutora de esta, Irune, como de los comentarios recibidos por mis compañeros.
Cuando comenzamos la asignatura pensé que más podíamos aprender de la lengua
española, nos lo enseñaron todo en el colegio, no tenía más de donde sacar que
leer, escribir y saber mantener una conversación. Para mi sorpresa e imagino
que para la de muchos de mis compañeros hemos aprendido todo lo que no nos
enseñaron, cómo hacer cada uno de esos procesos, pues para muchos de nosotros
la enseñanza que recibimos era la de `` toda la vida´´, sentarse y repetir las
cosas una y otra vez, juntar silabas y repetir la palabra hasta entendías la
palabra y tu solo llegabas al significado.
La didáctica de la lengua española
es mucho más que aprender, es saber interpretar cada concepto, es trabajar a
través de las motivaciones, es esfuerzo por buscar lo mejor para cada alumno,
es investigar sobre los contenidos y la mejor forma para que los alumnos los
comprendan, es dar apoyo, es dar a los alumnos las estrategias para que ellos
mismos mejoren, es conocer todas las herramientas posibles para enseñar a los
alumnos autonomía, es en conjunto, un medio para llegar a un fin. Un medio que
si no se enseña de la forma adecuada el aprendizaje no será correcto, no solo
de la asignatura, hablamos del desarrollo general del niño.
Aprender a comunicarse, leer,
comprender, escribir, saber las normas para una buena comunicación, todo ello
lo damos por aprendido desde pequeños, no recordamos muchas veces cómo hemos
llegado al fin y es porque no nos enseñaron a disfrutar del medio, solo sabíamos
que necesitábamos llegar a el fin, por eso es muy importante que los futuros
docentes que hoy día nos estamos preparando para poder dar una educación de
calidad, que conozcamos a los alumnos, que trabajemos partiendo de sus
motivaciones, que podamos conocer todos los recursos posibles que permitan a
los alumnos encontrar diferentes salidas ante cualquier problema, por ello es
importante que asignaturas como esta, sean bien aprendidas, y para aprender no
hay mejor forma que experimentar, investigar y conocer, y a través de este blog
con cada entrada de cada uno de los bloques hemos podido hacer todo ello, investigar
sobre el tema con los apuntes y fuentes diferentes de información, experimentar
con el blog leyendo a otros compañeros sus puntos de vista viendo diferentes
actividades y metodologías y conocer fuentes de información, contenidos,
conceptos nuevos que nos proporcionan un apoyo de cara a nuestro futuro
docente.
En cada uno de los bloques hemos
podido aprender, trabajar y mejorar. En el primer bloque, lenguaje, lengua y comunicación
oral, hemos aprendido que el lenguaje humano está compuesto por signos y
combinaciones de signos peculiarmente organizados. Podemos incluirlo, por
tanto, en el proceso de la comunicación. Pero el lenguaje humano es algo más
que un instrumento de comunicación. Pensamiento y lenguaje están íntimamente
relacionados y el desarrollo del lenguaje influye directamente en el desarrollo
del razonamiento y de la cognición.
En el bloque 1. Lengua, lenguaje y comunicación oral he podido aprender el proceso que conlleva el lenguaje, las pautas para que se desarrolle correctamente este lenguaje y trabajar los maestros como guías que acompañan durante todo el proceso. He aprendido la importancia de las actividades previas a las actividades, que los alumnos estén tranquilos, bien sentados la importancia de un orden y armonía en el aula, para que este aprendizaje sea el adecuado. He aprendido las funciones del lenguaje (expresiva, conativa, referencial fática, metalingüística y poética), que se ponen en evidencia en cualquier acto de comunicación, donde en una o dos el emisor pone mayor intencionalidad. He aprendido las diferencias entre oír y escuchar. He aprendido las diferentes estrategias para trabajar en el aula el desarrollo comunicativo oral, que objetivos son esenciales a conseguir, como trabajarlo aprendiendo de los alumnos, etc. Todo a través de un intercambio donde todos participan y todos aprenden.
En el bloque dos. La competencia lectora, donde aprendemos que leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.
Que leer no es solo juntar sílabas
y hacerlo de forma rutinaria hasta que el cerebro aprende dichas palabras, he
aprendido que la habilidad visual es importante porque nos permite realizar el
numero de fijaciones adecuado, que la atención es estar concentrado en el acto
de leer que no sirve que los alumnos lean rápido si no saben poner atención a
lo que leen. Que la memoria a corto plazo no es una forma de aprender y que la
adecuada es a largo plazo donde permite que los alumnos relacionen ideas,
conceptos, significados, etc. La clasificación de métodos como:
- Sintéticos / Analíticos: por los
procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje. - Alfabéticos /
Silábicos / Fonéticos / Léxicos / Fraseológicos: por los elementos que
intervienen como base de la enseñanza.
- Globales / Ideo visuales: por los
mecanismos de percepción de ideas e identificación de palabras. - Audiovisuales
/ Visuales...: por la vía sensorial que prefieren utilizar para enseñar a los
alumnos a identificar las palabras.
Pero lo más importante es como enseñar
a leer y a leer en voz alta, todo ellos con sus respectivos ejemplos y
actividades donde podemos encontrar una solución a cada problema que podemos
encontrarnos en el aula. Los tipos de lectura que nos ayuda como docentes a
adaptar los textos según la clase.
En el bloque 3: comunicación escrita: la escritura
la escritura son la codificación de
palabras o el proceso para producir palabras y la composición escrita o el
proceso de creación de textos con una finalidad comunicativa.
La grafomotricidad - solo utilizada
en la escritura manuscrita - es el control motor asociado a la grafía, que
implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial.
Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades
tempranas.
He aprendido que la grafía no
siempre se aprende de forma adecuada y que con los métodos adecuados como el
modelado podemos acompañar a los alumnos, de forma rutinaria no añadiendo
tareas a sus rutinas a que ellos mismos sean los que deseen el cambio
trabajando a través de sus motivaciones de sus logros y evaluando simplemente
el comienzo y el trabajo que realizamos. Debemos enseñar que escribir no es un simple
acto, si no que conlleva mucho trabajo hacerlo bien y por eso debemos enseñar a
los alumnos no solo a escribir sino a como se coge el lápiz, que presión es la
correcta, la velocidad y el ritmo, los movimientos, etc. Todo ello es un
aprendizaje que, si desde edades tempranas como infantil más que en el acto de
escribir nos centrásemos en cómo coger el lápiz, como hacer los trazos
correctamente… conseguiríamos un trabajo mucho más afianzado con los alumnos
porque quitar a los alumnos costumbres mal aprendidas es mayor trabajo que
enseñar bien.
En el bloque 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica
La ortografía puede definirse como
el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de
la lengua. Ya vimos las dificultades con las que se encontraba el niño al pasar
del código oral al escrito, pero aún es mayor la dificultad cuando se trata de
respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua.
La semántica se refiere, en
exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos
lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como
vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones
habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias,
etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.
En este bloque me he dado cuenta de
la importancia de enseñar de una forma lúdica y motivadora, toda la vida hemos
aprendido las reglas de ortografía de memoria con cuadros y texto, los dictados
para la mayoría eran un suplicio porque obligaban a copiar los errores, pero si
la ortografía y semántica se enseñan de forma adecuada es mucho más fácil de
aprender y no cometer errores para ello como maestros debemos conocer las
diferentes actividades que en este caso nos proporciona Irune, son divertidas y
en el futuro docente son muy buenas para trabajar con los alumnos de una forma
motivadora donde ellos mismos aprendan, sean conscientes de sus errores pero no
como castigo sino como proceso de aprendizaje, que sean originales, que se
sientan con ganas de aprender, que puedan encontrar soluciones en el mismo aula
con imágenes y juegos, que se sientan cómodos aprendiendo.
En el bloque 5. Sistema de la lengua: morfología y sintaxis
Podemos definir morfosintaxis como
el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido
y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales,
concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes
sintácticos. Se enfoca, por tanto, a la cohesión textual y a la adecuada
organización de las palabras en las frases y los textos.
En este bloque he aprendido a
enseñar, a transmitir, a buscar información para mis alumnos que sea
entretenida, que puedan aprender jugando, que conozcan el sentido de las cosas,
el trabajo que lleva la lo que parece tan sencillo como hacer una oración, que
conozcan la complejidad que hay en cada cosa que aprenden, que les motive
aprender, que encuentren en el docente respuestas, que conozcan ellos mismos
las herramientas para dar respuesta a sus dudas.
Hacer el blog con las actividades, comentar y recibir comentarios de mis compañeros me ha hecho parar a pensar la cantidad de diferentes formas de aprendizaje que existen. Yo era una negada con todo lo relacionado a los ordenadores y a internet, sin embargo, ahora sé cómo buscar información, he aprendido que a través de un sencillo blog puedes aprender de otros y recoger ideas que vendrán bien para un futuro profesional.
No es tanto el hacer tareas sino
hacerlas sabiendo que las leen, que tu puedes leer otras que te ayuden en las
tuyas aportando información, que los comentarios de los compañeros sean siempre
desde el respeto y ayuden a mejorar dando ideas sobre los cambios que puedes
hacer para hacer más atractivo el blog o la tarea, todo ello me ha fascinado.
Con mis experiencias puedo hablar
por la mía propia cuando digo que la asignatura de lengua no se realiza en la mayoría
de los centros como aquí hemos aprendido, es cierto que la programación y temporalización
de los centros no ayuda que los docentes decidan poner fin a un tipo de
enseñanza memorística y básica debido a que supone un mayor aumento de trabajo
pero es esencial conocer, ideas, ejemplos, actividades, blogs, paginas webs
como hemos aprendido aquí, que nos ayuda y da ideas de actividades, para que no
sea tanto el trabajo sino como cambiar únicamente el método, enseñar desde la motivación
y enseñar desde el corazón, para que sea aprendido correctamente.
Todos recordamos a buenos y malos
maestros, y de ahí lo bien o mal que recuerdes la asignatura, porque, aunque
una asignatura sea compleja, lleve trabajo, si se enseña de la forma que Irune
nos ha enseñado siempre será recordaba como una buena maestra y por lo tanto
una asignatura que gusta.
Llevar a cabo la forma de trabajo
que he aprendido será en esta asignatura será mi propósito, enseñar divirtiendo,
motivando, conociendo, dando confianza en si mismos a los alumnos, educar mente
y corazón, colaborando con los alumnos, ayudando a los alumnos que encuentren
dificultades pero no añadiendo tarea sino haciendo cambios en sus rutinas,
trabajando en grupos donde todos participen y aprendan unos de otros, haciendo
actividades que motivan y que siendo sinceros 50 minutos dan para mucho si
enseñas bien, si ellos están contentos y motivados y el docente trabaja para
mejorar día a día, nada puede salir mal.
Me despido de esta entrega, aunque
reconozco que seguiré visitando este blog para encontrar respuestas en mi
futuro.
¡Un saludo a todos!
Bibliografía
Labajo, I. (2001).DIDÁCTICA DE LA LENGUA. Madrid: La Salle.
Centro Universitario.
Páginas web
·
https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-lenguaje
·
http://www.aplicaciones.info/lengua/lengua.htm
· https://www.cerebriti.com/informacion/faq/
·
http://refuerzoprimarialenguaje.blogspot.com/
· https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5838881-grados_del_adjetivo.html
·
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/gramatica
·
http://delenguayliteratura.com/INICIO.html
· http://ellenguajedelasestrellas.blogspot.com/p/morfosintaxis.html
· https://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/conjugar/conjugar.html#cabecera
¡Buenos días! Primero de todo felicitarte por la entrada porque en general me ha gustado bastante su contenido aunque, si es cierto que hay cosas que podrías cambiar para que su contenido sea aún mejor,
ResponderEliminarLa introducción está bastante bien, porque no solo te has limitado a realizar un breve resumen de lo que ha sido la asignatura, sino que has hecho una comparación de tu pasado como alumna en el colegio con la enseñanza que has recibido hasta ahora y, la verdad es que como tú dices no tiene nada que ver.
La reflexión que has hecho de lo que para ti es la didáctica de la lengua es muy buena y completa y me gusta porque sobre todo haces hincapié en los alumnos, en la manera de llegar a ellos y así conseguir un desarrollo completo ¿y cómo se consigue? pues como bien dices conociendo y aplicando de una manera correcta las mejores herramientas que tenemos a nuestra disposición para que su proceso de enseñanza-aprendizaje sea el mejor.
En cuanto a los apartados que dedicas en cada bloque, me hubiera gustado que no solo nos digas de lo que se ha tratado y qué aprendido sino, cómo lo aplicarías tú como futura docente independientemente de las entradas anteriores que hemos hecho comparándolo un poco también con tu experiencia personas de prácticas o de antigua alumna.
Por otro lado, decirte que en casi todos los apartados de cada bloque, repites mucho palabras en vez de utilizar pronombres, sinónimos... de esta manera se leerá más rápido y no quedará tan repetitiva la entrada.
Por último felicitarte por la conclusión. Tienes razón con eso que mencionas de que un profesor será recordado por cómo dé sus clases porque puede que no te gusten las matemáticas, pero si el profesor es bueno y la metodología que aplica es interesante, hará que al final su asignatura la disfrutes.
Espero que este comentario te sirva para mejorar la entrada.
Un saludo.
muchas gracias por tu comentario, puede ser que tengas razón, porque no he podido hablar sobre como llevarlo a cabo porque aún no estoy de prácticas, las hago en septiembre, y por desgracia como alumna en el centro que estuve no se trabajaba de forma adecuada por lo que no puedo aún hablar sobre cómo quiero llevarlo a cabo hasta que lo primero y esencial no conozca el aula, edad y motivaciones de los alumnos, para saber de donde partir.
Eliminarun saludo
Muy sintético. Recuerda que en la guía os pido análisis, no síntesis.
ResponderEliminar